Desde 2020 se han desarrollado cuatro versiones de este proyecto. Su edición actual se enfoca en tres ejes temáticos prioritarios:
1- El reconocimiento del trabajo de cuidado no remunerado.
2- La construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para el ejercicio de sus liderazgos.
3- Y la prevención de las violencias basadas en género, incluido el feminicidio.
A través de procesos formativos, espacios de sensibilización, descanso y respiro, atención psicosocial y actividades culturales, se promueven transformaciones individuales y colectivas que favorecen el goce efectivo de los derechos.
Adicionalmente, esta etapa 2025, incorpora un componente de memoria colectiva con enfoque de género, orientado a visibilizar los aportes históricos de los liderazgos de las mujeres y la trayectoria de sus organizaciones en procesos por la equidad de género en la localidad. A través de ejercicios participativos, piezas comunicativas y una exposición fotográfica, se dignifican sus trayectorias, se reconocen sus voces y se refuerza el legado de las luchas por los derechos de las mujeres como un ejercicio de resistencia frente a la invisibilización y al olvido.
Actualmente, se encuentran en desarrollo diversas actividades como cursos de autopotección feminista, talleres para la reflexión sobre vínculos afectivos y relaciones equitativas, masculinidades no violentas y corresponsables, espacios artísticos para mujeres, una escuela de formación política dirigida a lideresas sociales, y jornadas de sensibilización con diferentes sectores comunitarios para el fortalecimiento de capacidades frente a la prevención de las violencias y el acceso a la Ruta Única de Atención.
La oferta del proyecto se extenderá hasta el mes de julio de 2025. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el formulario: https://acortar.link/qEWZaY o comunicarse a los teléfonos: 304 5626251- 315 7936744 - 314 2580671.
¡Usaquén, territorio que actúa
por los derechos de las mujeres!